23 noviembre 2008
Transgénicos: OMG Monsanto Reportaje Censurado
Transgénicos: The Future of Food

- Judith Redmond, Full Belly Farms
Los monocultivos de alimentos genéticamente modificados alteran el ecosistema, las patentes arruinan a los agricultores autónomos favoreciendo las grandes corporaciones y los subsidios a la industria falsean los resultados de los laboratorios, dejando que los avances tecnológicos acaben siendo regulados por las multinacionales.
Esta es una de esos documentos que las autoridades en el Perú debiesen observar para tomar la decisión si se permite o no el cultivo de transgénicos en nuestro país, y si se debiese o no colocar en el etiquetado si un producto es transgénico o no.
La versión subtitulada al español lo encontramos en Google Vídeo:
También encontramos una versión traducida al español vía Google Vídeo:
En Youtube se encuentra una entrevista a Deborah Koons García sobre el film, los subtítulos a español no están disponibles.
22 noviembre 2008
Transgénicos: El mundo según Monsanto
En la introducción, hay una presentación de la cual no nos enteramos quienes no somos franco parlantes, pero los subtítulos en español aparecen a partir del minuto y cincuenta segundos (01.50)...
21 noviembre 2008
Transgénicos: Monsanto y el "Libro negro de las marcas"

Monsanto es una empresa que provee de productos para la agricultura. Es conocida por producir el herbicida más vendido en el mundo vendido bajo la marca Roudup. También es la productora líder de semillas genéticamente modificadas (los transgénicos).
A lo largo de su historia, Monsanto ha ido evolucionando en sus negocios. En sus inicios, en 1901 distribuían sacarina, para 1938 tenían negocios químicos como plásticos y resinas, en 1976 incursionaron en el negocio de los herbicidas y en 1981 se sumaron a la carrera biotecnológica. En el año 2000 contribuyó a descifrar el código genético del arroz, y anunció que la información obtenida en la investigación sería compartida con la comunidad científica mundial...
Monsanto fue fundada en St. Louis, Missouri, Estados Unidos en 1901. Su fundador, John Francis Queeny, un químico veterano de la industria farmacéutica, fundó la compañía con capital propio. Dio a la compañía el nombre de soltera de su esposa Olga Méndez Monsanto.
En sus primeros años, Monsanto distribuyó sacarina. También proveyó de endulzantes a Coca-Cola, haciéndose uno de sus principales proveedores. En la década de 1920, la Monsanto expandió sus negocios para la química industrial, como por ejemplo ácido sulfúrico. En la década de 1940, ya era líder en la fabricación de plásticos, incluyendo poliestireno y fibras sintéticas. En 1938 Monsanto adquirió a Fiberloid Corp y el 50% de Shawinigan Resins, empresas que fabricaban plásticos y resinas . Desde entonces, se consolidó cómo una de las 10 mayores compañías químicas norteamericanas. Durante algún tiempo, tuvieron negocios relacionados con Searle, quien fabricaba aspartame (NutraSweet) pero en el 2000 Monsanto vendió ese negocio.
También tuvieron un negocio enfocado a la somatotropina bovina, mismo que fué vendido en 2008. Monsanto sintetizó la hormona somatotropina bovina. Existen diversos puntos de vista respecto a este producto, ahora propiedad de Eli Lilly.
Monsanto ha sido y sigue siendo una de las empresas que ha creado más controversia a nivel mundial debido al peligro potencial o real de sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y sobre el medio ambiete en general.
- En la década de los 60's Down Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH y Monsanto fueron contratadas por el gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja utilizado en la guerra de Vietnam con el fin de destruir la vegetación y cosechas privando a los Vietnamitas de las cosechas para alimentarse y vegetación donde esconderse. El agente naranja fué un potente químico que causó entre la población Vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de niños con malformaciones, además de las bajas en el propio ejercito norteamericano[1] Debido a que el artículo 38 de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe a los veteranos de guerra demandar al gobierno por lesiones sufridas en la guerra, muchos afectados han intentado demandar a las compañías químicas, quienes en un inicio fabricaron el agente naranja como un herbicida de uso agronómico y no bélico. El gobierno de Estados Unidos ha tratado de evadir su responsabilidad fincándola en las empresas a quienes ellos utilizaron para producir este químico.
- Monsanto fué productor de la hormona sintética somatotropina bovina(o rGHB recombinante). Existen estudios científicos[2] que tratan de probar que la hormona provoca cambios significantes en la biología de las vacas (mastitis, esterilidad, y un aumento de la hormona del crecimiento y de otras hormonas en la leche producida) y también existen estudios que tratan de probar lo contrario, que la hormona es inocuaDebido a esta divergencia de opiniones, la leche de vacas tratadas con rGHB está permitida para su comercialización en Estados Unidos, México, Brasil, Rusia, Corea, Colombia, Egipto, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Honduras, Kenya, Jamaica, Perú, Nambia, Eslovaquia, Turquía, Sud-África y Zimbabwe, pero está prohibida en Canadá y la Unión Europea, quienes afirman que la hormona puede causar daños. Grupos de protección al consumidor en Estados Unidos pidieron que se pudiera etiquetar la leche de vacas tratadas, sin embargo el Gobierno de los Estados Unidos denegó la petición en un inicio y grupos de activistas atribuyeron esto a políticas de Monsanto, quien habla sobre esto en un comunicado. La negativa del gobierno a esta iniciativa no permitía al consumidor distinguir entre una u otra leche. Después de crecientes peticiones por grupos activistas de protección al consumidor se permitió el etiquetaje de la leche de vacas no tratadas, con la condición de añadir en la etiqueta la información obtenida por los científicos de la Food and Drug Administration (FDA) quienes llegaron a la conclusión de que "la leche de vacas no tratadas con la rGHB no muestra diferencias significativas con la leche de vacas tratadas."
- En el año 2007 Monsanto fue multado por anunciar que su herbicida Roundup era biodegradable y no tóxico para los animales domésticos y los niños, y la Unión Europea ha clasificado al herbicida de Monsanto como no biodegradable.[3] aunque por otro lado, Estados Unidos a través de la directiva 1999/45/EC lo clasifica como "no peligroso". No obstante, Monsanto tuvo que retirar la palabra Biodegradable de su producto y cambiar su publicidad, para poder continuar comercializandolo.
- En 1935 Monsanto absorbió a la empresa que comercializaba Policloruro de bifenilo (PCB)desde 1927, Swann Chemical Company (inicialmente Anniston Ordnance Company). En su época, el PCB fué un producto útil que tenía gran estabilidad termica biológica y química, así como una elevada constante dieléctrica. Por sus características anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con PCB's se usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como plantas industriales, en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías) y en la industria petroquímica sin embargo, tras los avances de la ciencia, se prohibió el uso de PCB en 1970, tras descubrir que se trataba de un agente contaminante para el medio ambiente, según el programa de las Naciones Unidas.

No por algo es mencionado en "Libro negro de las marcas", libro escrito por dos periodistas austriacos, Klaus Werner y Hans Weiss quienes pasaron una larga temporada documentándose sobre las prácticas mercantiles de las grandes multinacionales.
A través de las páginas de este libro, podemos observar el lado oscuro que se esconde detrás de las luminosas marcas de éxito mundial, aquellos productos que llegan a nuestros mercados y que los consumidores compramos llevados por las sutiles campañas publicitarias que nos muestran rostros felices, bonitos y amigables.
Permíntame rescatar un extracto del libro, correspondiente a...
Uno de los argumentos que se esgrimen recurrentemente para apoyar el uso de la tecnología genética en la agriultura es su posible utilización para combatir el hambre en el mundo. Según datos aportados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación), más de 800 millones de personas, es decir, casi el 15 por ciento de la población mundial, están afectadas directamente por el hambre. Mientras tanto, la población mundial va creciendo año tras año: Se estima que para el año 2050 la cifra alcanzará los 10,000 millones. En la actualidad, somos poco más de 6,000 millones.
A través de la manipulación de la información genética de las plantas, las empresas agrícolas pretenden aumentar la producción de alimentos de tal manera que "nadie más tenga que pasar hambre". Así de sencillo. Gracias a la manipulación, las plantas podrían "aprender" a crecer rápidamente y en gran número. Incluso en condiciones adversas, y además, se volverían inmunes a las plagas y las enfermedades.
Demasiado bello para ser cierto. En realidad, el hambre den el mundo no se debe tanto a una producción agríola insuficiente sino más bien al reparto injusto de esas riquezas. Bastan como ejemplos los casos de explotación agrícola mencionados en este capítulo.
"Contratos esclavistas"
Para la naturalista india Vandana Shiva, la tecnología genética acentúa aún más la explotación de los países pobres. Las empresas patentan las semillas que desarrollan, argumentando que tienen derecho a recibir una compensación por sus inversiones en investigación. De modo que si un agricultor utiliza porotos de soja de la firma Monsanto, no puede seguir cultivándolos como hizo desde siempre, sino que debe volver a comprar semillas tras cada cosecha.
"Es una suerte de contrato esclavizante, a los granjeros se les prohibe reutilizar sus semillas, un derecho que les había pertenecido desde siempre", dice la ganadora del Premio Nobel alternativo, y agrega "El cultivo propio se considera delito. Las actividades normales del campo se califican como un delito por el cual uno puede ser perseguido, multado y encarcelado. De ese modo corremos peligro de caer en una nueva forma de colonialismo industrial en el que no sólo los campesinos, sino también países enteros pierden sus derechos".
Por lo tanto, el interés principal de las multinacionales que disponen de tecnología agrícola es comercializar su producción agropecuaria. Quienes tienen una visión crítica como Vandana Shiva temen que un puñado de empresas controle gran parte de las reservas alimentarias mundiales y llegue a tener un poder insospechado. A la cabeza de ese grupo se encuentra la compañía suiza Syngenta (la fusión de Novartis y AstraZeneca). Le siguen Monsanto (EE.UU.), Aventis (Francia), BASF (Alemania) y DuPont (EE.UU).
Transgénicos: Mercado mundial
Sin embargo, a 12 años de haberse iniciado la venta de transgénicos, la producción de éstos va en aumento. Caso curioso, aumenta la oposición mundial a estos productos, pero los gobiernos lo adoptan y establacen sobre ellos una suerte de manto protector que hace sospechar aún más al público en general. No olvidemos tantos casos de lobbies, corrupción de funcionarios, etc. que se han dado en muchas partes del mundo para favorecer a ciertas entidades en particular.
Ahora veamos el Informe 2007 de la situación global de los cultivos genéticamente modificados con la biotecnología elaborado por The International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), organización internacional sin fines de lucro que promueve el uso de aplicaciones biotecnológicas en el desarrollo de las naciones. Maneja muchos proyectos de agro-biotecnología. Algunos de las Agencias fundadoras del proyecto, incluyen a: Agricultural Biotechnology Support Project II, USDA, US Grains Council, and USAID.


Table 1. Global Area of Biotech Crops in 2007: by Country (Million Hectares) | |||
Rank | Country | Area (million hectares) | Biotech Crops |
1* | USA* | 57.7 | Soybean, maize, cotton, canola, squash, papaya, alfalfa |
2* | Argentina* | 19.1 | Soybean, maize, cotton |
3* | Brazil* | 15 | Soybean, cotton |
4* | Canada* | 7 | Canola, maize, soybean |
5* | India* | 6.2 | Cotton |
6* | China* | 3.8 | Cotton, tomato, poplar, petunia, papaya, sweet pepper |
7* | Paraguay* | 2.6 | Soybean |
8* | South Africa* | 1.8 | Maize, soybean, cotton |
9* | Uruguay* | 0.5 | Soybean, maize |
10* | Philippines* | 0.3 | Maize |
11* | Australia* | 0.1 | Cotton |
12* | Spain* | 0.1 | Maize |
13* | Mexico* | 0.1 | Cotton, soybean |
14 | Colombia | <0.1 | Cotton, carnation |
15 | Chile | <0.1 | Maize, soybean, canola |
16 | France | <0.1 | Maize |
17 | Honduras | <0.1 | Maize |
18 | Czech Republic | <0.1 | Maize |
19 | Portugal | <0.1 | Maize |
20 | Germany | <0.1 | Maize |
21 | Slovakia | <0.1 | Maize |
22 | Romania | <0.1 | Maize |
23 | Poland | <0.1 | Maize |
* 13 biotech mega-countries growing 50,000 hectares, or more, of biotech crops | |||
Source: Clive James, 2007. |
En esta parte del continente se cultiva el 80% de la producción mundial de transgénicos. Entre USA, Argentina y Brasil se cultivan 91,8 millones de hectáreas de las 114,3 millones de hectáreas totales. Mientras que en Europa es mínimo por la resistencia de su población más enterada y preocupada en el tema, así como la existencia de agrupaciones civiles, ecologistas que han librado una gran batalla para que esto no ocurra.... sin embargo, hace poco se dio pase a su cultivo en la Unión Europea, en otro post les mostraré un video con un reportaje censurado por el gobierno francés acerca de las consecuencias negativas de los transgénicos, las malas prácticas de Monsante para manipular las estadísticas y hacer que la Comunidad Europea apruebe dichos cultivos.
Perú no figura en la lista, pero ya se escuchan pasos, lobbies de la trasnacional Monsanto para que las leyes peruanas les permitan cultivar sus transgénicos. A pesar que no somos un país con grandes llanuras como las pampas argentinas o USA, la entrada al Perú sería un triunfo contundente para los pro-transgénicos porque estarían entrando a uno de los países que cuenta con la mayor biodiversidad del mundo... cuna de la Papa, el Maíz... herederos de la agricultores Incas, quienes supieron manipular en forma natural y en concordancia con el medio ambiente, las semillas, las plantas observabando el clima, el terreno y el lugar más adecuado para la siembra. En este sentido, la responsabilidad que recae sobre nosotros es inmensa, debemos perservar el legado de nuestros antepasados y cuidar una de las fuentes de alimentación más importantes en el mundo.