Hambre de soja
Paul Samuelson, premio Nobel de Economía (1970), doctorado en Economía por Harvard University y profesor del MIT, en 1945, predijo que Argentina sería una potencia económica mundial. Todos sus estudios e investigaciones apuntaban a este país como el único que reunía todas las condiciones para serlo.
Efectivamente, terminada la Segunda Guerra Mundial, Argentina contaba con una economía rebosante que ostentaba una de las mejores distribuciones económicas del mundo, proveía el 25% de los alimentos que importaba una desvastada Europa, sus extensas llanuras pletóricas del verde vegetal la convirtieron en el "granero del mundo", exportaba la carne "más rica del mundo", poseía la segunda mayor reserva de oro del mundo, además de ser el mayor acreedor del mundo.
Sin embargo Paul Samuelson se equivocó y todo se vino abajo, ahora sólo queda el orgullo argentino de aquellos otroras mejores tiempos cuando, producto de ese bienestar económico, se atrajo a muchos inmigrantes europeos al país y se exportó el Tango al mundo. Atrás quedaron las predicciones de Samuelson acerca de que la Argentina estaba a punto de lograr un avance importante en la innovación de la productividad, un avance que la pondría a la par de los Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania. Ahora sólo queda la soja transgénica.
Estadísticas
El Informe 2007 de la situación global de los cultivos genéticamente modificados con la biotecnología elaborado por The International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), organización internacional sin fines de lucro que promueve el uso de aplicaciones biotecnológicas en el desarrollo de las naciones, muestra a la Argentina como el segundo país a nivel mundial con mayores extensiones de terreno dedicados al cultivo de trasgénicos.
Efectivamente, terminada la Segunda Guerra Mundial, Argentina contaba con una economía rebosante que ostentaba una de las mejores distribuciones económicas del mundo, proveía el 25% de los alimentos que importaba una desvastada Europa, sus extensas llanuras pletóricas del verde vegetal la convirtieron en el "granero del mundo", exportaba la carne "más rica del mundo", poseía la segunda mayor reserva de oro del mundo, además de ser el mayor acreedor del mundo.
Sin embargo Paul Samuelson se equivocó y todo se vino abajo, ahora sólo queda el orgullo argentino de aquellos otroras mejores tiempos cuando, producto de ese bienestar económico, se atrajo a muchos inmigrantes europeos al país y se exportó el Tango al mundo. Atrás quedaron las predicciones de Samuelson acerca de que la Argentina estaba a punto de lograr un avance importante en la innovación de la productividad, un avance que la pondría a la par de los Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania. Ahora sólo queda la soja transgénica.
Estadísticas
El Informe 2007 de la situación global de los cultivos genéticamente modificados con la biotecnología elaborado por The International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), organización internacional sin fines de lucro que promueve el uso de aplicaciones biotecnológicas en el desarrollo de las naciones, muestra a la Argentina como el segundo país a nivel mundial con mayores extensiones de terreno dedicados al cultivo de trasgénicos.
Table 1. Global Area of Biotech Crops in 2007: by Country (Million Hectares) | |||
Rank | Country | Area (million hectares) | Biotech Crops |
1* | USA* | 57.7 | Soybean, maize, cotton, canola, squash, papaya, alfalfa |
2* | Argentina* | 19.1 | Soybean, maize, cotton |
3* | Brazil* | 15 | Soybean, cotton |
4* | Canada* | 7 | Canola, maize, soybean |
5* | India* | 6.2 | Cotton |
6* | China* | 3.8 | Cotton, tomato, poplar, petunia, papaya, sweet pepper |
7* | Paraguay* | 2.6 | Soybean |
8* | South Africa* | 1.8 | Maize, soybean, cotton |
9* | Uruguay* | 0.5 | Soybean, maize |
10* | Philippines* | 0.3 | Maize |
11* | Australia* | 0.1 | Cotton |
12* | Spain* | 0.1 | Maize |
13* | Mexico* | 0.1 | Cotton, soybean |
14 | Colombia | <0.1 | Cotton, carnation |
15 | Chile | <0.1 | Maize, soybean, canola |
16 | France | <0.1 | Maize |
17 | Honduras | <0.1 | Maize |
18 | Czech Republic | <0.1 | Maize |
19 | Portugal | <0.1 | Maize |
20 | Germany | <0.1 | Maize |
21 | Slovakia | <0.1 | Maize |
22 | Romania | <0.1 | Maize |
23 | Poland | <0.1 | Maize |
* 13 biotech mega-countries growing 50,000 hectares, or more, of biotech crops | |||
Source: Clive James, 2007. |
Argentina apostó por el monocultivo de soja. El 45% de tierra argentina está cultivada con soja transgénica. En el 2007, la soja aportó 46 millones de toneladas a una cosecha de granos que totalizó 94 millones. Para el 2008, se estima una cosecha de 50 millones de toneladas, con un impacto mayor sobre un volumen final de 88 a 90 millones por las caídas en trigo y en maíz.
Al igual que los demás países latinoamericanos, Argentina tuvo un alivio en sus cifras macroeconómicas debido al alza de los productos primarios ante el incremento de la demanda por parte de los países del primer mundo y sobre todo la China. Sin embargo, depender de un monocultivo es peligroso porque el precio internacional de la soja transgénica bajó de los $600 por tonelada en enero 2008, a $300 en diciembre.
Planificación
Los países latinoamericanos en general tuvieron diversos booms económicos a lo largo de su historia. Producto de sus riquezas naturales, aplicaron un enfoque económico primario-exportador pero sin planificación, lo cual produjo desencanto futuro, generaciones perdidas, y dejó esa sensación del sabor amargo por no haber aprovechado la oportunidad de consolidar un país con fuertes bases competitivas, alto nivel educativo y uso intenso de nuevas tecnologías.
A la luz del vídeo Hambre de Soja, puedo observar que la historia se repite. Por eso es importante que las autoridades peruanas tomen nota de las lecciones pasadas. El cultivo de transgénicos requiere de grandes extensiones de terrenos y uso mínimo de mano de obra.
La necesidad de sembrar grandes extensiones de terrenos se debe a que el negocio de los cereales transgénicos, como cualesquier otro commoditie agrícola, es rentable dependiendo de las hectáreas que se siembran. La mayoría, por no decir todos, los costos son fijos a cierto volumen de producción. El problema empieza cuando los productores de transgénicos, en su afán de ampliar sus propiedades, arrasan con los bosques aledaños provocando deforestación lo cual afecta el la creación de ozono en el planeta. El famoso insecticida Roundap mata a todas las plantas , dejando de pie sólo los transgénicos afectando la biodiversidad y el orden alimentario de las especies. Además de los conflictos sociales que implican el desplazamiento de masas humanas del campo a la ciudad. Y no hablemos de lo que sucede en Brasil donde los agricultores se enfrentan a machete limpio con los matones contratados por los productores de transgénicos para despojarles de sus terrenos.
El cultivo de soja transgénica requiere un mínimo de mano de obra, casi todo lo hace una sembradora y el insecticida. Esto ha provocado que miles de agricultores se queden sin trabajo.
En ambos casos, se producirá el desplazamiento migratorio del campo a las ciudades, y aquí viene el tema de la planificación. Cuál es el proyecto país? Correcto, Argentina se decidió por la soja transgénica, entonces, ante la realidad que se va a liberar recurso humano del campo, qué se ha planificado cuando esto suceda? en qué otra actividad se aplicará estos recursos liberados?... lo de los subsidios son medidas pasajeras no sostenibles en el tiempo.
En el caso de Perú, ya hemos pasado por estos procesos. Se inició una "Reforma Agraria" donde sólo se tocó un aspecto del problema, la tenencia de la tierra. Pero se olvidó otros temas como la educación para tener agricultores mejor preparados que les permita enfrentar con éxito su nueva situación. No se les dotó de la infraestructura tecnológica para hacer frente a los nuevos retos de producción. No se implementó un esquema de financiamiento para sus semillas, plaguicidas, etc., sostenible en el tiempo.
Resultado final: migración del campo a la ciudad. Uno de los entrevistados en el documental, se refiere al esquema argentino de monocultivo de la soja como la fabrica de pobres. El Perú es un país que se caracteriza por su gran biodiversidad donde un esquema de monocultivo no aplica. OK si las autoridades peruanas se deciden por el cultivo de transgénicos, primero deberán demostrar cuál es su Plan para las miles de personas que se quedarán sin trabajo. Es lo mínimo que se puede pedir para no repetir el pasado. Luego, pedir a las empresas que quieren vender las semillas transgénicas, informes sobre estudios de animales alimentados con este producto, y no de tres meses sino de tres años como mínimo. Recordemos ya llevamos trece años desde que el primer producto transgénico fue introducido al mercado.
Otras lecturas relacionadas:
Al igual que los demás países latinoamericanos, Argentina tuvo un alivio en sus cifras macroeconómicas debido al alza de los productos primarios ante el incremento de la demanda por parte de los países del primer mundo y sobre todo la China. Sin embargo, depender de un monocultivo es peligroso porque el precio internacional de la soja transgénica bajó de los $600 por tonelada en enero 2008, a $300 en diciembre.
Planificación
Los países latinoamericanos en general tuvieron diversos booms económicos a lo largo de su historia. Producto de sus riquezas naturales, aplicaron un enfoque económico primario-exportador pero sin planificación, lo cual produjo desencanto futuro, generaciones perdidas, y dejó esa sensación del sabor amargo por no haber aprovechado la oportunidad de consolidar un país con fuertes bases competitivas, alto nivel educativo y uso intenso de nuevas tecnologías.
A la luz del vídeo Hambre de Soja, puedo observar que la historia se repite. Por eso es importante que las autoridades peruanas tomen nota de las lecciones pasadas. El cultivo de transgénicos requiere de grandes extensiones de terrenos y uso mínimo de mano de obra.
La necesidad de sembrar grandes extensiones de terrenos se debe a que el negocio de los cereales transgénicos, como cualesquier otro commoditie agrícola, es rentable dependiendo de las hectáreas que se siembran. La mayoría, por no decir todos, los costos son fijos a cierto volumen de producción. El problema empieza cuando los productores de transgénicos, en su afán de ampliar sus propiedades, arrasan con los bosques aledaños provocando deforestación lo cual afecta el la creación de ozono en el planeta. El famoso insecticida Roundap mata a todas las plantas , dejando de pie sólo los transgénicos afectando la biodiversidad y el orden alimentario de las especies. Además de los conflictos sociales que implican el desplazamiento de masas humanas del campo a la ciudad. Y no hablemos de lo que sucede en Brasil donde los agricultores se enfrentan a machete limpio con los matones contratados por los productores de transgénicos para despojarles de sus terrenos.
El cultivo de soja transgénica requiere un mínimo de mano de obra, casi todo lo hace una sembradora y el insecticida. Esto ha provocado que miles de agricultores se queden sin trabajo.
En ambos casos, se producirá el desplazamiento migratorio del campo a las ciudades, y aquí viene el tema de la planificación. Cuál es el proyecto país? Correcto, Argentina se decidió por la soja transgénica, entonces, ante la realidad que se va a liberar recurso humano del campo, qué se ha planificado cuando esto suceda? en qué otra actividad se aplicará estos recursos liberados?... lo de los subsidios son medidas pasajeras no sostenibles en el tiempo.
En el caso de Perú, ya hemos pasado por estos procesos. Se inició una "Reforma Agraria" donde sólo se tocó un aspecto del problema, la tenencia de la tierra. Pero se olvidó otros temas como la educación para tener agricultores mejor preparados que les permita enfrentar con éxito su nueva situación. No se les dotó de la infraestructura tecnológica para hacer frente a los nuevos retos de producción. No se implementó un esquema de financiamiento para sus semillas, plaguicidas, etc., sostenible en el tiempo.
Resultado final: migración del campo a la ciudad. Uno de los entrevistados en el documental, se refiere al esquema argentino de monocultivo de la soja como la fabrica de pobres. El Perú es un país que se caracteriza por su gran biodiversidad donde un esquema de monocultivo no aplica. OK si las autoridades peruanas se deciden por el cultivo de transgénicos, primero deberán demostrar cuál es su Plan para las miles de personas que se quedarán sin trabajo. Es lo mínimo que se puede pedir para no repetir el pasado. Luego, pedir a las empresas que quieren vender las semillas transgénicas, informes sobre estudios de animales alimentados con este producto, y no de tres meses sino de tres años como mínimo. Recordemos ya llevamos trece años desde que el primer producto transgénico fue introducido al mercado.
Otras lecturas relacionadas:
- El día en que Paul Samuelson se quivocó
- Política, Políticos, Pinti
- Del granero del mundo al hambre generalizado
- El hambre en el granero del mundo
1 comentario:
Interesante análisis. Aquí en Argentina, se ha impuesto, no sé quién fue, el cultivo de la soja.
Es incrible que después de un siglo en los orígenes de El Granero del MUndo, sólo en 2010 la Sra Presidente de la Nación, sólamente nombre a la soja como único bien preciado exportable.
Saludos y muy buen post.
Publicar un comentario